Simposio “Paco Gómez y la fotografía de su época»

04. de febrero 2011

La Fundación Foto Colectania, entidad que custodia el archivo del fotógrafo Paco Gómez desde 2001, organiza un simposio sobre este autor con el objetivo de analizar y reflexionar sobre su obra y la fotografía de su época. El simposio cuenta con la presencia de 4 expertos en fotografía, todos ellos conocedores de la obra de Paco Gómez.

Programa

 

16.00h – Conferencia

Joan Fontcuberta, “Fotografía de posguerra: más allá del humanismo” (VER VÍDEO)

Esta sesión abordará las tendencias y conceptos desarrollados en los años 50 y 60, que exploran alternativas al modelo historiográfico dominante de supremacías tanto de la fotografía estadounidense como del realismo poético.

17.00h – Conferencia

Carlos Cánovas, “Un trazado propio” (VER VÍDEO)

El trabajo de Paco Gómez se significa por su singularidad, por su habilidad “natural” para absorber las influencias y, al mismo tiempo, mantenerse alejado de ellas. Lo que parece una paradoja obedece, en el fondo, a las leyes incontestables de la creación, pero también revela una sorprendente capacidad para gestionar con perspicacia las claves de la propia obra.

18.00h – Proyección

Paco Gómez y la Arquitectura (VER VÍDEO)

A pesar de que Paco Gómez nunca se consideró un fotógrafo profesional, las dos terceras partes de los 24.000 negativos que alberga su archivo están centrados en los encargos profesionales que recibió de la Revista Arquitectura (1959-1974). Esta producción tiene un interesante vínculo con su obra personal y  constituye un gran legado de las obras arquitectónicas de aquellos años.

Las imágenes están seleccionadas por el crítico de arte Alberto Martín para ilustrar su texto “Paco Gómez. Arquitectura, paisaje urbano y poética del espacio”.

18.15h – Pausa

18.30h –  Debate (VER VÍDEO)

Joan Fontcuberta, Carlos Cánovas y Rafael Levenfeld

Modera: Laura Terré.

Carlos Cánovas es fotógrafo y desde 2000 profesor de fotografía en la Universidad Pública de Navarra. Ha publicado diversos trabajos en relación con la historia de la fotografía, además de varios  libros que recogen su obra personal. Ha realizado numerosas exposiciones y su obra está incluida en las colecciones de importantes centros e instituciones.

Joan Fontcuberta mantiene una amplia labor artística polifacética que incluye la investigación historiográfica, la crítica, la organización y comisariado de exposiciones, la docencia o la edición. No es posible desligar su nombre de innumerables iniciativas enfocadas a valorar el peso de la fotografía como manifestación cultural y artística.

Rafael Levenfeld es fotógrafo, editor y comisario de exposiciones. Es conservador de la colección del Fondo Fotográfico de la Fundación Universitaria de Navarra y asesor de fotografía de la Fundación Telefónica. Entre los numerosos proyectos que ha realizado destacan los dedicados a los archivos fotográficos de Marín o Brangulí. Levenfeld fue el comisario de la exposición “Paco Gómez, La emoción construida” que se realizó en 1995 en la Fundación “la caixa”.

Laura Terré es experta en fotografía española y doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Su trabajo de investigación más importante es “Afal (1956 – 1963) Historia del Grupo fotográfico” (Photovision, 2006), premio PhotoEspaña 2006 al mejor libro editado en España. Es la comisaria de la exposición “Paco Gómez. Orden y desorden”, presentada en Foto Colectania en octubre de 2010.


Simposio patrocinado por la Fundació Banc Sabadell

Fotografía de posguerra: más allá del humanismo

Por Joan Fontcuberta

Esta conferencia aborda las tendencias y conceptos desarrollados en los años 50 y 60, que exploran alternativas al modelo historiográfico dominante de supremacías tanto de la fotografía estadounidense como del realismo poético.

Paco Gómez. Un trazado propio

Por Carlos Cánovas.

No es posible sustraerse a la idea de que entre la obra fotográfica de Paco Gómez y su personalidad hay una indudable conexión. Se me podrá decir que siempre es así, que obra y artista forman un todo y que no puede entenderse una sin otro, y viceversa. Seguramente. Lo que intento insinuar, sin embargo, es que hay algunas ocasiones en que es claramente perceptible la continuidad en la línea que une artista y obra. Más que perceptible o simplemente lógico, ese encadenamiento resulta entonces concluyente, determinante para entender una personalidad artística y humana.

Vivimos en un mundo en el que quienes desean ser artistas comienzan por definir unas líneas estratégicas de actuación: qué quieren hacer, hacia donde quieren ir, en qué submundo artístico piensan instalarse. Incluso, a veces, se trata de delimitar también los rasgos de una individualidad, en lo puramente humano, que pueda acompañar bien al personaje artístico que se está intentando crear. Pero si no nos refugiamos en un nivel únicamente fotográfico y pensamos, por ejemplo, en el mundo del cine o de la música, no será extraño concluir que, cada vez más, la figura del artista es dibujada por alguien, que puede ser él mismo o no. Más aún, su obra, su estilo, su personalidad artística resultan ser finalmente algo así como subproductos, también diseñados, que puedan encajar bien con los rasgos de quien se supone su autor. El simulacro amenaza con impregnarlo todo hasta relegar la autenticidad a lo necesariamente “simulácrico”, si se permite la palabra. En la medida en que el trasfondo económico de la actividad artística aumente –ahora sí estoy empezando a pensar en el artista/fotógrafo– los niveles de simulación no harán sino aumentar. Y, naturalmente, con ellos los de impostura y falsedad. (…)

Descarga el texto completo:

«Paco Gómez. Un trazado propio» por Carlos Cánovas

Paco Gómez y la Arquitectura

PACO GÓMEZ. Arquitectura, paisaje urbano y poética del espacio. Por Alberto Martín.

Entre los diversos aspectos y motivos que hacen de Paco Gómez y de su obra un caso singular dentro del medio fotográfico español de los años sesenta y setenta se encuentra, sin lugar a dudas, su amplia y continuada dedicación a la fotografía de arquitectura, una práctica que desarrolló durante quince años en las páginas de la revista Arquitectura, publicación editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Es preciso señalar que a pesar de lo importante y prolongada que fue esta actividad profesional en su trayectoria como fotógrafo, hasta el momento no sólo no ha sido expuesta, publicada o difundida fuera de las páginas de la propia revista, sino que tampoco ha sido estudiada o analizada. El objetivo inicial de estas líneas es cubrir, aunque sólo sea parcialmente, esa laguna y desarrollar un primer acercamiento a dicho cuerpo de trabajo. La finalidad última es tratar de poner en relación dicha práctica con el conjunto de su obra, o al menos con el Paco Gómez que conocemos hasta ahora. De hecho, es necesario apuntar que el propio autor mantuvo claramente separadas sus dos trayectorias, por así decirlo. Una sería este ejercicio profesional de la fotografía de arquitectura y otra, bien definida y conocida, su trayectoria como “autor” (parece que bastante bien controlada y desarrollada por él mismo) que es la que conocemos y se ha difundido hasta el momento. Como veremos más adelante, y tiene mucho que ver con esta división de trayectorias, es una problemática normal de la fotografía de arquitectura su consideración como un ejercicio aplicado, una labor técnica que raramente va más allá de la simple función ilustrativa de la propuesta arquitectónica. Hay que señalar, en referencia a lo que más arriba se denominaba su trayectoria como “autor”, que la producción de Gómez difundida hasta el momento es relativamente escasa si tenemos en consideración el volumen de su archivo actualmente depositado en la Fundación Foto Colectania. (…)

Descarga el texto completo:

«Paco Gomez. Arquietctura paisaje urbano y poetica del espacio» por Alberto Martín

Mesa Redonda

Debate: Paco Gómez y la fotografía de su época

Con: Joan Fontcuberta, Carlos Cánovas y Rafael Levenfeld

Modera: Laura Terré.

Carlos Cánovas es fotógrafo y desde 2000 profesor de fotografía en la Universidad Pública de Navarra. Ha publicado diversos trabajos en relación con la historia de la fotografía, además de varios  libros que recogen su obra personal. Ha realizado numerosas exposiciones y su obra está incluida en las colecciones de importantes centros e instituciones.

Joan Fontcuberta mantiene una amplia labor artística polifacética que incluye la investigación historiográfica, la crítica, la organización y comisariado de exposiciones, la docencia o la edición. No es posible desligar su nombre de innumerables iniciativas enfocadas a valorar el peso de la fotografía como manifestación cultural y artística.

Rafael Levenfeld es fotógrafo, editor y comisario de exposiciones. Es conservador de la colección del Fondo Fotográfico de la Fundación Universitaria de Navarra y asesor de fotografía de la Fundación Telefónica. Entre los numerosos proyectos que ha realizado destacan los dedicados a los archivos fotográficos de Marín o Brangulí. Levenfeld fue el comisario de la exposición “Paco Gómez, La emoción construida” que se realizó en 1995 en la Fundación “la Caixa”.

Laura Terré es experta en fotografía española y doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Su trabajo de investigación más importante es “Afal (1956 – 1963) Historia del Grupo fotográfico” (Photovision, 2006), premio PhotoEspaña 2006 al mejor libro editado en España. Es la comisaria de la exposición “Paco Gómez. Orden y desorden”, presentada en Foto Colectania en octubre de 2010.