MARIDAJES XVI. PAISAJES

Bodegas Roda, en colaboración con la Fundación Foto Colectania, acoge la muestra“Maridajes XVI. Paisajes” con una selección de obras de fotógrafos que han utilizado el paisaje para satisfacer nuestra innata curiosidad por lo desconocido, por lo preciso e inaccesible.  Sin embargo, estos lugares aparentemente desconocidos e inalcanzables se encuentran en la mirada particular de los espacios cotidianos.  A través de la experimentación con el medio, la muestra comisariada por Pepe Font de Mora, presenta fotografías de Juan Manuel Castro Prieto, Humberto Rivas, José Guerrero y Luis Vioque; se podrá visitar en la sala de exposiciones de Bodegas Roda hasta el 30 de abril de 2016.

En las trayectorias de estos fotógrafos se puede hallar una profunda búsqueda de lo extraño en lo cotidiano y en la morfología del paisaje, siendo las imágenes expuestas, una pequeña selección de su obra.  Juan Manuel Castro Prieto recorrió Perú durante muchos años país en el cual tuvo la oportunidad de sumergirse en su sociedad con una mirada serena y analítica que se nos transmite en cada una de sus fotografías.  Por el otro lado, Humberto Rivas no necesitó cruzar un océano para inundarnos de una melancolía tan propia como ajena.  Opuesto y complementario a la extensa melancolía y serenidad que producen los dos primeros fotógrafos, José Guerrero resume en sus cortos relatos un tema tan extenso como el misterio, mientras que Luis Vioque juega con la realidad técnica para crear la sensación de irrealidad en sus paisajes.

En este particular encuentro entre lo urbano y la naturaleza, los fotógrafos encuentran aquello que incita la calma, la reflexión y la conciencia de la soledad en yuxtaposición al enorme mundo que acecha al doblar la esquina.

La relación de Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958) con la fotografía comienza en 1977 y, tras años de práctica, en los años 80 abre su famoso laboratorio fotográfico en Madrid. En 1990 viaja a Cuzco (Perú) para positivar las placas fotográficas del maestro peruano Martin Chambi. De su experiencia en este país, surge el libro “Perú, viaje al sol”, acompañado por una exposición presentada en varias ciudades de España y Europa.

Castro Prieto destaca como fotógrafo de los horizontes lejanos, entre la voluntad narrativa de quien quiere contar lo que sucede al otro lado del visor y la búsqueda de una plástica que refleje su perfil más mágico, onírico, alucinado, irreal o fantasmagórico. Justamente este año, Castro Prieto acaba de recibir el Premio Nacional de Fotografía.

COLECTANIA-R306

Salinas de Maras, 1999. Gelatina de plata. ©Juan Manuel Castro Prieto/VEGAP

 

En segundo lugar, Humberto Rivas (Buenos Aires 1973 – Barcelona 2009), Premio Nacional de Fotografía del año 1998, vivió en Barcelona desde 1976 tras huir del golpe militar en Argentina. Complementó siempre su actividad artística con la de profesor de fotografía en diferentes escuelas y universidades españolas. Su obra fotográfica es un paradigma de la sobriedad y sencillez, que se muestra claramente tanto en sus series de retratos como en sus paisajes. En estos últimos Rivas enuncia una poética intensa del paso del tiempo y del tratamiento de la luz.

COLECTANIA 2249

Cabo Nati, 1989. Gelatina de plata. ©Humberto Rivas/VEGAP

Especializado en la fotografía de paisaje, el estilo de Luis Vioque (Madrid, 1966) empezó a formarse a raíz de un viaje a Lisboa en 1992. Desde entonces, su cámara ha retratado las llanuras de Castilla, las orillas del Mediterráneo, Menorca, el norte asturiano, la costa portuguesa o la reserva natural de las Dunas de Maspalomas, en Gran Canaria.

En su camino fotográfico se dio cuenta que trabajaba siempre con la línea del horizonte, con lo cual el formato panorámico encajaba perfectamente: le sobraba una parte por arriba y una por abajo. Empezó a trabajar con los negativos que tenía y vio que justamente a eso se ajustaba su imagen visual. Durante mucho tiempo tomaba las fotografías pensando en el formato final panorámico para recortarlas después; más adelante consiguió una cámara panorámica para poder obtener el resultado deseado.

COLECTANIA R1221

Porto Covo da Bandeira, 2001. Gelatina de plata. ©Luis Vioque

Por último, el planteamiento fotográfico de José Guerrero (Granada, 1979) se centra en dar forma a través su cámara a la memoria y al olvido. Autodenominado como paisajista, su fotografía no se concentra en la idea del paso del tiempo, sino en sus consecuencias. La alteración que produce ese discurrir, y la alteración que producimos nosotros sobre estos paisajes, es lo que resaltan unas imágenes cargadas de pasado y de horizonte.

*temp*

Támesis, Londres, 2008. Impresión por Inkjet. ©José Guerrero/VEGAP

“Me interesa el paisaje en sí, pero también cómo lo interpretamos, reinterpretamos, entendemos. El paisaje es donde vivimos; qué pasa en ese entorno cuando están los humanos o no; qué ocurre si está dominado por la naturaleza o lo urbano. Porque el ser humano siempre está aunque no esté, aunque sea en el encuadre”, afirma.

Os invitamos a leer el artículo Mirada contemporánea al paisaje sobre la exposición Maridajes XVI en Bodegas Roda, publicado en hoyesarte.com el pasado 10 de diciembre.


Bodegas Roda

Bodegas RODA se funda a finales de los ochenta en el mítico barrio de la Estación de Haro, en la Rioja Alta. Su visión innovadora y su filosofía de trabajo la ha posicionado en la primera fila de los mejores vinos del mundo gracias a su manera de entender la viticultura y de ensalzar la importancia del viñedo viejo y a su gran equipo técnico que lidera proyectos internacionales de I+D+I. Actualmente elabora cuatro marcas: SELA,  RODA, RODA I y CIRSION.

Bodegas Roda es patrocinador institucional de Fundación Foto Colectania.

logo

MARIDAJES XV «ABSTRACCIONES»

Bodegas Roda, en colaboración con la Fundación Foto Colectania, acoge la muestra “Maridajes XV. Abstracciones” con una selección de obras de fotógrafos que han utilizado la abstracción como experimentación con el medio o como una modificación creativa del carácter literal de la imagen fotográfica. La muestra presenta fotografías de Manel Armengol, Juan Bufill, Joan Fontcuberta, Paco Gómez, Ramón Masats, Carlos Pérez Siquier, Xavier Ribas, Humberto Rivas y Ton Sirera, y se podrá visitar en la sala de exposiciones de Bodegas Roda hasta el 30 de septiembre del 2015.

Como en la pintura y la escultura, la abstracción ha sido una práctica recurrente en la historia de la fotografía. Para muchos artistas, la cámara se convierte en una herramienta capaz de revelar aspectos de la realidad que muchas veces el ojo no es capaz de ver. Varios autores han enfatizado en los aspectos más formales y expresivos de la imagen fotográfica, ya sea a través de la fragmentación  y el reencuadre o a través de la experimentación con los materiales esenciales que conforman  la fotografía: la luz y el papel fotosensible.

Uno de los pioneros en la abstracción fotográfica fue sin duda Ton Sirera (Barcelona, 1911 – Lleida, 1975), que estuvo vinculado a los movimientos informalistas y expresionistas de los años 50, y que trabajó de manera continuada y persistente a lo largo del tiempo. Su interés por la naturaleza vegetal, sus formas y texturas, le llevaron a realizar un corpus de imágenes botánicas próximas a las primeras vanguardias artísticas. Además, Ton Sirera defendió a través de sus textos la autonomía del arte fotográfico, haciendo hincapié en su cualidad de ver un objeto conocido bajo un aspecto nuevo. Como él afirma, “este es, en rigor, el papel que ha de desempeñar la fotografía: aislar para dotar a lo que es familiar de una virtud de extrañeza.”

Ton Sirera, Corteza de árbol, 1960

De una manera más intuitiva trabajaría Paco Gómez  (Pamplona, Navarra, 1918 – Madrid, 1998) en la realización de sus imágenes no figurativas. A Gómez se le reconoce por ser un poeta de los muros, de los rastros, de los espacios desnudos y los pequeños objetos. Su observación del mundo parte de una sensibilidad bien enraizada en la realidad, pero a la vez trascendente y cargada de sentido simbólico. Paco Gómez fue uno de los fotógrafos más destacados del grupo Afal (1956/1963) y de la llamada Escuela de Madrid. Su obra, de gran coherencia temática y formal, tiene una impronta genuina que la distingue de cualquier otro fotógrafo de su generación. Y es que la sobriedad, la expresividad y la composición de las fotografías de este autor dejaron una huella en la fotografía contemporánea, que veía en sus sutilezas y silencios una clara visión del mundo.

COLECTANIA 65

Paco Gómez, Sin Título, 1984

Coetáneo a Gómez es Carlos Pérez Siquier  (Almería, 1930), considerado uno de los pioneros de la vanguardia fotográfica en España. Sus fotografías reproducen las paredes desconchadas de las viviendas de La Chanca y forman parte del grupo que el autor califica de «matéricas» y que, tal y como él expresa, «están más cerca de la pintura contemporánea». En ellas, el autor juega con los elementos, con el recorte de la realidad, hasta convertirlo en una abstracción de forma y color.

Carlos Pérez Siquier, Los Escullos, 1997.

La fotografía abstracta la encontramos también en la obra de numerosos autores que pese a no haber trabajado directamente el tema, sí que han creado obras que están compuestas a partir de los rasgos que configuran propiamente la imagen abstracta, como es la concentración en la forma y las texturas. Es el caso de las fotografías de Ramón Masats, Humberto Rivas, Manel Armengol o Xavier Ribas.

Ramón Masats (Caldes de Montbui, Barcelona, 1931) está considerado el gran reportero de su generación, el que supo captar con mayor talento la cambiante realidad del país y el más dotado para el género del reportaje. Las fotografías de Masats son el resultado del ejercicio honesto y apasionado de su oficio. De manera intuitiva y libre fotografió las calles de pueblos y ciudades, y como otros autores de su generación (como Paco Gómez o Leopoldo Pomés), en su obra encontramos experimentaciones con la fotografía no figurativa, como son estos muros y sus rastros gestuales.

Ramón Masats, Barcelona, 1953

La obra fotográfica de Humberto Rivas (Buenos Aires, 1937 – Barcelona, 2009) se ha consolidado como paradigma de la sobriedad y sencillez, tal y como se muestra en sus series de retratos y paisajes. En el caso de los paisajes, sobre todo los urbanos, Rivas enuncia una poética intensa del paso del tiempo y del tratamiento de la luz, que, sumado a la precisión técnica, da como resultado unas imágenes propias que hacen de este autor un arquitecto de imágenes.

Humberto Rivas, La Mola (Menorca), 2005

A lo largo de su trayectoria, Xavier Ribas (Barcelona, 1960) se ha interesado por los espacios periféricos e intersticiales, normalmente vinculados a una ciudad. Estas fotografías pertenecen a su serie “Umbrales”, en las que el autor representa a través de una composición formal, la parte inferior de las puertas de bancos y entidades financieras de la City de Londres y Amsterdam. Para el autor, la noción de umbral hace referencia a la delimitación, a la diferenciación física y simbólica del espacio. El umbral es un espacio de transición, un “entre-dos” que, en el ámbito de la geografía y sobretodo de la arquitectura, se presta a un proceso de condensación simbólica.

Xavier Ribas, Sín título (de la serie Umbrales), 2000

La exposición incluye también un díptico realizado por Manel Armengol (Badalona, Barcelona 1949) en Islandia, que nos muestra de nuevo como la naturaleza puede ser el punto de partida para la creación de unas imágenes cargadas de contenido poético. El mar de Islandia, abordado desde una postura contemplativa, deviene una bella composición abstracta gracias a un ejercicio de luz, texturas y fragmentación.  Como en otras de sus series sobre los elementos, Armengol se acerca a la naturaleza silenciosamente, con calma; adopta una actitud respetuosa y de admiración, de modo que su presencia no provoque ninguna alteración del estado natural.

Manel Armengol, Líneas del agua 1, Hestfjordur, 2008

Finalmente la exposición incluye dos trabajos en los que la imagen abstracta se consigue a partir de experimentaciones con el propio medio. En el caso de Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955),  se incluyen dos obras de su emblemática serie “Frottogramas”, basadas en la técnica pictórica del “frottage”, inventada por Marx Ernst. En ellas, Fontcuberta frota los objetos fotografiados sobre la emulsión ya sean plantas, animales, rocas o fragmentos de cuerpo humano,  de manera que además de la huella provocada por la luz en el material sensible, éste se ve marcado por su textura. Aunque algunas de estas piezas tienen un buen grado de abstracción, puede decirse que en cierto modo son mucho más realistas que una imagen que responda a los cánones tradicionales de objetividad.

Por último, en la exposición se presenta la obra “Generaciones” de Juan Bufill (Barcelona, 1955) que se basa en el descubrimiento de la luz y el movimiento, ya sea en forma de reflejo de la luz sobre el agua o de la luz como fuente misma, como generadora de formas abstractas. Tal y como explica Bufill refiriéndose a su trabajo, “Mis fotografías son el resultado de la contemplación de la naturaleza, de la pausa ante el flujo del agua bajo el fuego de la luz. La cámara fija los instantes que los ojos no pueden llegar a percibir. La luz es un medio, una inmaterial materia prima, para expresar gestos -es decir, deseos- humanos.”

Juan Bufill,Generaciones (Los centros), 2001

 

Bodegas Roda

Bodegas RODA se funda a finales de los ochenta en el mítico barrio de la Estación de Haro, en la Rioja Alta. Su visión innovadora y su filosofía de trabajo la ha posicionado en la primera fila de los mejores vinos del mundo gracias a su manera de entender la viticultura y de ensalzar la importancia del viñedo viejo y a su gran equipo técnico que lidera proyectos internacionales de I+D+I. Actualmente elabora cuatro marcas: SELA,  RODA, RODA I y CIRSION. Bodegas Roda es patrocinador institucional de Fundación Foto Colectania.

logo

La Fundación Foto Colectania

Creada en Barcelona en el año 2002, la Fundación Foto Colectania es una entidad privada sin ánimo de lucro, que tiene como finalidad difundir la fotografía y su coleccionismo. Cuenta con un fondo de tres mil obras de fotógrafos españoles y portugueses, desde 1950 hasta la actualidad. La Fundación se encarga de su conservación, divulgación y estudio.

Foto Colectania organiza en su sede tres exposiciones temporales anualmente, con el objetivo de presentar importantes colecciones públicas y privadas, así como de llamar la atención sobre autores y obras y establecer relaciones de afinidad entre fotógrafos. También organiza actividades de divulgación para dar a conocer diferentes aspectos de la fotografía.

 

 

MARIDAJES 14: EN FEMENINO

COLECTANIA 2297

© Leopoldo Pomés, Sin título, 1971, Gelatina de plata, copia de época, 37×29 cm.

Exposición en Bodegas Roda, Haro, La Rioja. 

Bodegas Roda, en colaboración con la Fundación Foto Colectania,  acoge la 14ª edición del ciclo de exposiciones “Maridajes”,  que se organiza desde el año 2007. En esta nueva edición  se ha realizado una selección de obras de fotógrafos, de diferentes épocas y géneros, para mostrar su visión del universo femenino. En el recorrido se podrán ver fotografías de Helena Almeida, Manel Armengol, Vari Camarés, Toni Catany, Joan Colom, Gabriel Cualladó, António Júlio Duarte, José Miguel de Miguel, Paco Gómez, Chema Madoz, Ramón Masats, Oriol Maspons, Xavier Miserachs, Nicolás Muller, Isabel Muñoz, Leopoldo Pomés, Humberto Rivas, Rafael Sanz Lobato, Ricard Terré y Javier Vallhonrat. La muestra “En femenino” se puede visitar en la sala de exposiciones de Bodegas Roda hasta el 30 de noviembre del 2014.

En esta nueva etapa del ciclo de exposiciones “Maridajes” en Bodegas Roda, que llega a su 14ª edición, se pretende reunir diferentes géneros fotográficos que nos sirvan de hilo conductor para mostrar la diversidad de miradas que se establecen al maridar las fotografías de diferentes autores de la colección Foto Colectania. En esta ocasión, la exposición “En femenino”, nos enseña como varios fotógrafos han acudido de manera recurrente, ya sea por placer o por profesión, a mostrarnos el universo femenino en sus fotografías. Hay ámbitos en los que este género ha sido especialmente prolífico como sería el de la fotografía de moda. Pero en esta ocasión, el interés es reflejar la figura de la mujer como eje central de la selección, con fotografías tomadas en épocas distintas por autores muy diferentes entre sí.

R2059

© Helena Almeida, Dias quasi tranquilos, 1981, Gelatina de plata, copia de época, 55×71 cm.

A lo largo de la exposición, las fotografías en pared se muestran como un puzle de imágenes que remite a los gabinetes de curiosidades del siglo XIX, permitiendo que sea el espectador el que encuentre sus propias conexiones. Así mismo, el recorrido nos acerca instantáneas robadas de mujeres que deambulan por museos (Gabriel Cualladó y Rafael Sanz Lobato), el gesto fugaz de una mujer al entrar en un coche (Xavier Miserachs), las esperas en el entreacto del teatro o en el descanso del trabajo (Oriol Maspons y Paco Gómez), los abrazos furtivos (Ramón Masats y António Julio Duarte), así como retratos que nos sugieren mundos poéticos (Helena Almeida), junto a mujeres fascinantes que posan conscientes (Humberto Rivas y Nicolás Muller) o ausentes  (Javier Vallhonrat y Joan Colom). El resultado es una enriquecedora constelación de fascinantes historias sobre la mujer.

Bodegas Roda

Avda. Vizcaya, 5. Barrio de la Estación

26200 Haro (La Rioja)

Tel. 941 30 30 01

www.roda.es

Horarios: Maridajes se puede visitar de lunes a sábado, de 11 a 14h.

Entrada: La exposición está incluida en la visita a las Bodegas. Concertar cita previa en: visitas@roda.es / 669 77 65 64  Precio: 10 €

También puede visitarse solo la exposición de lunes a sábado de 11 a 14h. Entrada gratuita.

MARIDAJES 13: CIUDADES

r2916

Paseo San Juan junto a Arco de Triunfo, Barcelona, 1980. © Manolo Laguillo / VEGAP

Exposición en Bodegas Roda, Haro, La Rioja. 

La ciudad es un escenario que siempre ha cautivado a los fotógrafos, desde los más pioneros hasta los más contemporáneos. En la 13ª edición del ciclo de exposiciones “Maridajes” en Bodegas Roda, se pueden apreciar cuatro aproximaciones distintas sobre la singular realidad de las urbes a través de la obra de Manolo Laguillo, Xavier Miserachs, Xavier Ribas y Rafael Sanz Lobato, pertenecientes a la colección de la Fundación Foto Colectania.

Con esta exposición se inicia una nueva etapa de  “Maridajes”, que a partir de ahora tomará una temática como eje central de cada exposición. El ciclo aunará como siempre la obra de distintos fotógrafos, cuya visión del mundo y su interpretación de la imagen crea una combinación perfecta, como la que se obtiene maridando un plato con una copa de vino. La muestra “Ciudades” se puede visitar hasta el 30 de abril de 2014.

Los trabajos incluidos en esta nueva exposición de “Maridajes” son series emblemáticas de los cuatro fotógrafos, realizadas entre los años sesenta y noventa, y que resultan a su vez magníficos ejemplos de los diferentes caminos de la fotografía contemporánea:

Xavier Miserachs nos muestra la vitalidad de su Barcelona Blanco y Negro, un ensayo que marcó la renovación de la fotografía española de los años sesenta; Rafael Sanz Lobato, pionero de la fotografía antropológica, nos sorprende con un reportaje inédito, lleno de energía e intuición sobre el barrio chino de Génova; el punto de color lo aporta Xavier Ribas con su célebre serie de los años noventa Domingos que mira la ciudad desde la periferia con ironía; y finalmente Manolo Laguillo que nos presenta una reflexión sobre la arquitectura y los cambios urbanísticos con una mirada frontal, eje central de todo su trabajo que ha creado escuela en nuestro país.

Avinguda Mistral / Sepúlveda / Paral•lel, 1992 Impresión por inyección de tinta, copia actual, 27,5 x 55,5 cm. © Manolo Laguillo / VEGAP

Avinguda Mistral / Sepúlveda / Paral·lel, 1992. © Manolo Laguillo / VEGAP

Manolo Laguillo (Madrid, 1953), es catedrático de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.  Influenciado por la sensibilidad de la “Nueva topografía”, tendencia fotográfica documental surgida en los años 60, Manolo Laguillo empezó a fotografiar la ciudad de Barcelona en el año 1978. Sus fotografías se caracterizan por mantener una línea documental íntima y poética, con encuadres muy cuidados y un uso de luces y sombras muy trabajado. Laguillo ha realizado más de cuarenta exposiciones individuales y ha participado en más de sesenta exposiciones colectivas.

Calle Pelayo, Barcelona, 1962 Gelatina de plata, copia actual, 60 x 47 cm. © Xavier Miserachs

Calle Pelayo, Barcelona, 1962. © Xavier Miserachs

Xavier Miserachs (Barcelona 1937 -1998) fue el fotógrafo más precoz del movimiento de la Nueva Vanguardia catalana de los años sesenta. Trabajó en la ilustración de libros, la publicidad y colaboró en numerosos periódicos y revistas. Miserachs se centró básicamente en la ciudad de Barcelona y la Costa Brava a la hora de realizar sus reportajes. En su libro Barcelona, blanc i negre (Aymà, 1964) recorre la ciudad, reflejando su trasformación, y fotografía los gitanos de Montjuïc, las calles del Raval o la zona acomodada del centro, con la intención de mostrar la auténtica imagen cotidiana de Barcelona, dura y tierna al mismo tiempo.

Barrio Viejo, Génova, 1969 Gelatina de plata, copia actual, 26 x 37 cm. © Rafael Sanz Lobato / VEGAP

Barrio Viejo, Génova, 1969. © Rafael Sanz Lobato / VEGAP

Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932) es un autor que siempre ha estado muy vinculado al mundo de la fotografía: en 1964 ingresó en la Real Sociedad Fotográfica y en 1966 fundó el grupo La Colmena junto a otros fotógrafos. Lobato desarrolló una fotografía centrada en escenas costumbristas del campo, las ciudades de provincias, las tradiciones festivas y el retrato. En 2004 le concedieron la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes por el Ministerio de Cultura y en 2011 el Premio Nacional de Fotografía.

Sin título, 1996 Copia cromogénica, 46 x 56 cm. © Xavier Ribas Sin título, 1996. © Xavier Ribas

Xavier Ribas  (Barcelona, 1960) es profesor de fotografía de la Universidad de Brighton (Inglaterra) y de la Universidad Politécnica de Valencia. Sus fotografías documentan los procesos de transformación de las metrópolis contemporáneas. Le interesa el espacio público, la memoria, la regeneración urbana y el tiempo libre, y a menudo se centra en aspectos poco visibles de la estructura y la arqueología urbanas. Sus trabajos han abordado temas como las periferias, el diálogo entre naturaleza y urbanismo, y las geografías concretas con una carga histórica significativa.
Sus obras se encuentran en el Stedelijk Museum de Ámsterdam, el Fond National d’Art Contemporain (FNAC) de Francia, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC).

Bodegas Roda

Avda. Vizcaya, 5. Barrio de la Estación

26200 Haro (La Rioja)

Tel. 941 30 30 01

www.roda.es

Horarios: Maridajes XIII: Ciudades se puede visitar de lunes a sábado, de 11 a 14h.

Entrada: La exposición está incluida en la visita a las Bodegas. Concertar cita previa en: visitas@roda.es / 669 77 65 64  Precio: 10 €

También puede visitarse solo la exposición de lunes a sábado de 11 a 14h. Entrada gratuita.

MARIDAJES 12. Bodegas Roda

Coincidiendo con el 25 Aniversario de las Bodegas Roda, Foto Colectania presenta una nueva edición del ciclo Maridajes con una exposición que reúne las parejas de obras más representativas de los fotógrafos participantes en las once ediciones que han conformado este ciclo. Esta decimo-segunda edición es así una selección de 50 fotografías de la colección de la Fundación y sintetiza bien la idea del ciclo, basado en la unión de parejas de fotógrafos como analogía del maridaje entre un plato y una copa de vino.

gonçalves-rodero© Cristina García Rodero / VEGAP  © Inês Gonçalves / VEGAP

Cristina García Rodero  (Puertollano, Ciudad Real, 1949) – Inês Gonçalves (Málaga, 1964)

Para la primera exposición del ciclo se eligió poner en diálogo estas dos fotógrafas de manera que en la propuesta la primera representaba la veteranía y la segunda la nueva fotografía portuguesa. Ambas compartían el interés por el viaje, la búsqueda de la luz y el protagonismo del retrato.

Alberto García Alix (Madrid, 1956) – Joan Colom (Barcelona, 1921)

La segunda edición se dedicó a dos fotógrafos aparentemente dispares y, sin embargo, muy parecidos en su planteamiento, que comparten una obsesión por captar la vida: García-Alix a cámara descubierta, y Colom mientras paseaba tratando de pasar inadvertido. La captura de dos ciudades y dos épocas distintas, el Madrid de la movida y la Barcelona de los años 50 y 60.

freixa-rivas© Ferran Freixa / VEGAP   © Humberto Rivas / VEGAP

Humberto Rivas (Buenos Aires, 1937 – Barcelona, 2009) – Ferran Freixa (Barcelona, 1950)

La tercera entrega se dedicó a dos fotógrafos que compartieron a finales de los 70 en Barcelona los inicios del movimiento de renovación de la fotografía y su reivindicación como disciplina artística. Freixa desde su especialidad arquitectónica y Rivas desde su labor didáctica. Estilos y miradas diferentes que coinciden en una atracción por lo poético y lo solitario.

Gabriel Cualladó (Massanassa, 1925) – José Miguel de Miguel (Cartagena, 1916 – Valencia, 1988)

La cuarta propuesta mostró dos clásicos de la fotografía española de los sesenta y el tema común que los unía: las fotografías de niños. Ambos fueron, además, grandes dinamizadores de la fotografía nacional de mitad del siglo XX, Cualladó influenciado por los internacionales y con una extraordinaria habilidad para el retrato próximo y directo; y De Miguel, con una frescura poco común, reivindicando el sentido del humor.

Xavier Miserachs (Barcelona, 1937) – Francesc Català-Roca (Tarragona, 1922 – Barcelona, 1998)

La obra de estos dos fotógrafos se vinculó por su aproximación a la fotografía en blanco y negro, por la sobriedad del tratamiento de la luz y por el protagonismo de la vitalidad callejera. Ambos son indiscutibles maestros de la fotografía de los años 50 y 60, fueron buenos amigos y cómplices en su posicionamiento ante la fotografía, reivindicando una renovación del panorama cultural de esas décadas desde una militancia desenfadada.

madoz-gomez© Chema Madoz / VEGAP   © Paco Gómez / Fundación Foto Colectania

Chema Madoz (Madrid, 1958) – Paco Gómez (Pamplona, 1918 – Madrid, 1998)

La sexta exposición puso en diálogo las obras de Paco Gómez y Chema Madoz, distanciadas por décadas, pero unidas por una mirada poética de la fotografía. A ambos les interesan los detalles, encontrar aquello que permanece inmóvil entre las sombras, y sostienen que el arte puede inspirar con pocos elementos y que la imaginación se apoya en la fuerza de las historias que se quieren contar.

portugueses© Gérard Castello-Lopes / VEGAP  © António Martín Sena da Silva

Gérard Castello-Lopes (Vichy, 1925 – París, 2011) – António Martín Sena da Silva (Lisboa, 1926)

En los dos autores de la séptima entrega resuena la ciudad de Lisboa de los años cinquenta; los carros, los camiones, los tranvías o los barcos que reflejan el paso del tiempo, y las gentes que son sus protagonistas. La frescura de Castello-Lopes nos muestra la ciudad en el trabajo cotidiano; y Sena da Silva, con un formato de cámara mayor, se aventura con sus picados y tomas sobre los adoquines para enseñarnos el dinamismo de la ciudad y sus alrededores.

Cristóbal Hara (Madrid, 1946) – Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932)

Partiendo de planteamientos estéticos muy dispares, Rafael Sanz Lobato y Cristóbal Hara utilizan el mismo entorno rural para contarnos su propia visión del mundo. Los trabajos de ambos mantienen un diálogo que ilustra la diversidad y riqueza del lenguaje fotográfico.

Nicolás Muller (Orosháza , Hungría, 1913) – Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958)

Los dos fotógrafos de la novena entrega dominan sus oficios pero mantienen la humildad de quien sabe disfrutar de la vida más allá de su profesión. Lo vemos, por ejemplo, en los primeros trabajos de Nicolas Muller, asentado en España a finales de los 40, tras huir de su país natal, Hungría, y también  en los reportajes que realizó por toda la Península. El trabajo que se muestra de Juan Manuel Castro Prieto, por su parte, está centrado en el reportaje que a lo largo de diez años realizó por los rincones más recónditos de Perú.

Ramón Masats (Barcelona, 1931) – Ricard Terré (Barcelona, 1928 – Vigo, 2009)

Masats y Terré pertenecen a la brillante generación de fotógrafos españoles que en los años 60 reivindicaron una nueva fotografía y mantuvieron la convicción de que la fotografía era una expresión artística con sus propias claves. Compartieron muchos postulados creativos y una buena amistad, lo que propició que expusieran juntos en diversas ocasiones. En la décima exposición se pretendió destacar la singularidad de cada uno de sus trabajos maridando sus series más importantes: Sanfermines de Masats y la Semana Santa de Terré. La resonancia de sus miradas permite acercarse a la atmósfera de una época gris y dura, pero vital.

Paco Gómez (Pamplona, 1918 – Madrid, 1998) – Jorge Guerra (Lisboa, 1936)

La última edición del ciclo Maridajes nos acercó a la ciudad de San Sebastián de finales de los años cincuenta bajo la mirada de Paco Gómez, y a la de Lisboa de 1967, a través de la cámara del portugués Jorge Guerra. Ambos fotografiaron su proximidad y ello les permitió sacar una atractiva mirada que profundizó en el conocimiento de su mundo más cercano.

Exposición de abril a octubre 2013

BODEGAS RODA

Avda. Vizcaya, 5. Barrio de la Estación.

26200 Haro (La Rioja).

Tel: +34 941 312 187.

Horario de lunes a sábado de 11h a 14h.

Para visitas a la Bodega concertar cita previa (entrada:10 eur.)
visitas@roda.es / 669 776 564

Para más información sobre la exposición os recomendamos estos links:

WEB BODEGAS RODA: www.roda.es

 

MARIDAJES 11: Paco Gómez y Jorge Guerra

                                        ©Paco Gómez.San Sebastián.1957.Archivo Paco Gómez

“Maridajes” es un ciclo de exposiciones que la Fundación Foto Colectania realiza a partir de su colección de fotografía en la sala de exposiciones de BODEGAS RODA desde mayo de 2007.

La idea es establecer puntos de contacto entre las obras de dos fotógrafos de la colección de Foto Colectania, creando un juego de resonancias que remite a la enriquecedora combinación de dos elementos, como la que se obtiene maridando un plato con una copa de vino.

En la undécima edición de Maridajes los protagonistas son los fotógrafos Paco Gómez (Pamplona, 1918 – Madrid, 1998) y Jorge Guerra (Lisboa 1936) que en la muestra presentan dos modos de retratar una ciudad muy próxima a ellos. Gómez nos invita a disfrutar de un paseo tranquilo por los rincones de San Sebastián y Guerra, con la serie de Lisboa, nos muestra una ciudad gris y a su vez tierna, volcando la añoranza por su tierra en el retrato de sus gentes.

Maridajes 11: Paco Gómez y Jorge Guerra, se puede visitar desde Noviembre hasta Abril de 2013 en la sala de exposiciones de Bodegas Roda.

BODEGAS RODA

Avda. Vizcaya, 5. Barrio de la Estación.

26200 Haro (La Rioja).

Tel: +34 941 312 187.

Horario de lunes a sábado de 11h a 14h.

Para visitas a la Bodega concertar cita previa (entrada:10 eur.)
visitas@roda.es / 669 776 564

Para más información sobre la exposición os recomendamos estos links:

WEB BODEGAS RODA: www.roda.es

ARTÍCULOS DE PRENSA:

abc.es

artedegaleria.com

bonart.cat