IN FOCUS: FISCHLI & WEISS

Esta semana, nuestra sección de In focus esta dedicada a los artistas suizos Peter Fischli y David Weiss que con The way Things Go (1987) premiada en la Biennale de Berlin de 1988, se dieron a conocer a nivel internacional.

The Way Things Go, 1987. Peter Fischli & David Weiss. Colección Martin Z Margulies

Esta pieza audiovisual documenta los experimentos físico-químicos de los artistas suizos Fischli y Weiss. Estructurada como una sucesión de objetos en movimiento -a modo de efecto dominó- mediante reacciones químicas, fricciones, contrapesos y demás disposiciones físicas perfectamente calculadas, los artistas trazan un recorrido donde maderas, placas metálicas, cubos, botellas, mechas, ruedas, líquidos, globos y bolsas de plástico crean tensiones, provocando infinitud de desplazamientos, cada una más asombrosa.

Fischli & Weiss, de consagrada trayectoria, han colaborado juntos desde los años ochenta. Mediante la escultura, la instalación, el video y la fotografía han explorado lo que los críticos denominan “la poética en la banalidad”. Así, su observación de la cotidianidad se convierte en un universo animado que se puede ver a lo largo de todas sus obras: en las fotografías de las Wurst Series, en los personajes de “Rata y Oso” que se manifiestan como el alter ego de los dos artistas, o bien, en las evocadoras imágenes de sus viajes en el proyecto Visible World. Su obra ha sido comparada con la de Marcel Duchamp, Dieter Roth o Jean Tanguely.

The point of least resistance y The right Way son las primeras películas que hicieron juntos.  Una rata y un oso discuten y reflexionan sobre el mundo en el que viven mientras comparten experiencias y viajes.

A continuación, podéis ver  unos fragmentos de algunos de sus primeros vídeos :

The point of least resistance, 1981

The Right Way, 1983

OTROS LINKS DE INTERÉS

Web de los artistas: http://fischli-weiss.com/

Artículo en The Guardian: Fischli and Weiss ”The art of humour”

Entrevista en El Cultural a propósito de su exposición en el Centro de Arte Reina Sofia en 2009.

IN FOCUS: DOUG AITKEN

© Sleepwalkers (Linear Version) Still del Video monocanal con audio, duración: 16´06, Doug Aitken

La exposición de videos “Chorus” presenta el vídeo Sleepwalkers del artista californiano Doug Aitken. Esta obra, realizada en 2007, se proyectó sobre la fachada del edificio del Museum of Modern Art (MoMA), convirtiéndolo en pantalla, escultura e instalación al mismo tiempo.

Sleepwalkers se compone de cinco cortometrajes interconectados que cuentan la historia de una noche en la vida de cinco neoyorquinos: Donald Sutherland, Tilda Swinton, Cat Power, Seu Jorge y Ryan Donowho.

Existe bastante información en internet sobre este megaproyecto. Nosotros os recomendamos dos enlaces:

Las imágenes y un fragmento del vídeo que aparece en la web de Doug Aitken

http://www.dougaitkenworkshop.com/work/sleepwalkers/

o el site que preparó el MoMA de NY para el evento.

http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2007/aitken/flash.html


Como complemento a este proyecto de Sleepwalkers, a continuación os presentamos dos de sus trabajos más recientes, como siempre vinculados al vídeo y la instalación:

Por un lado BLACKMIRROR, que retrata a toda una generación nómada y dependiente de la información a través de una road movie en la que su protagonista viaja constantemente de un lugar a otro sin llegar a saberse nunca de dónde viene o a dónde pretende llegar ni por qué. Protagonizado por la actriz Chloë Sevigny, su omnipresente figura recorre escenarios anónimos pero cargados de connotaciones y referencias al viaje y al mundo anónimo actual.”

http://www.dougaitkenblackmirror.com/

Finalmente “SONG 1”su último happening realizado en el Hirshhorn Museum de Washington DC en mayo de 2012 en colaboración con Pitchfork y Wired, con contribuciones de músicos tan importantes como Animal Collective’s Geologist, Nicolas Jaar, Oneohtrix Point Never, No Age, High Places, Tim McAfee-Lewis, y Leo Gallo que ofrecían sus versiones de «I Only Have Eyes for You», una canción pop escrita en 1934 que combina una declaración de deseo y dedicación.

Tal y como se ha afirmado “esta intervención de trata de un ejemplo de «arquitectura líquida» en un paisaje urbano sonoro. A través de once proyectores de vídeo de alta definición, Aitken mezcla una serie de imágenes para envolver el exterior del museo y crear una obra de videoarte que redefine el espacio cinematográfico. su principal objetivo es reactivar el diálogo con el espacio público, así como ofrecer a los espectadores la oportunidad de ser testigos de la primera obra en una pantalla de cine convexa de 360°.”

Más info de Doug Aitken:

Web de Doug Aiken

303 Gallery

CANAL DE VIMEO (20 VÍDEOS)

Doug Aitken (nacido en California, 1968) vive y trabaja en Los Angeles y Nueva York) es ampliamente conocido por su práctica innovadora que incluye cine y vídeo, escultura, fotografía, sonido, montaje, y la intervención arquitectónica. Utilizando una amplia gama de medios de comunicación y enfoques artísticos, su obra nos introduce en un mundo donde el tiempo, el espacio y la memoria son conceptos fluidos.

El trabajo de Aitken ha sido presentado en exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo, en instituciones como el Whitney Museum of American Art, The Museum of Modern Art, el Vienna Secession, la Serpentine Gallery de London, y el Centre Georges Pompidou de Paris

IN FOCUS: MARINA ABRAMOVIC

Con motivo de la exposición “Chorus. Videoarte de la colección Martin Z. Margulies”, estrenamos nueva sección de «In Focus», en esta ocasión, dedicadas a los 8 artistas presentados en la muestra.

Empezamos con la reconocidísima MARINA ABRAMOVIC, que se denomina a sí misma la “abuela de la performance”. El vídeo que presentamos en la exposición es “Chorus” forma parte de una instalación que cuenta con 5 videos en total: “Star”, “Boy”, “Girl”, “Chorus” y “Testa Electricity”. Según la propia Abramovic, este trabajo debe ser considerado como una respuesta emocional a eventos políticos expresados a través del rico y simbólico vocabulario que la caracteriza.

A sus 66 años de edad, Marina Abramovic sigue mostrando tener ese espíritu inquieto de experimentación creativa que la llevó el pasado abril a presentar un espectáculo en el Teatro Real de Madrid que tenía por título “Vida y muerte de Marina Abramovic”. Algunos lo han catalogado como una ópera, en un intento de simple clasificación para un espectáculo  en el que la música, la performance, la literatura y el teatro se fusionan borrando los límites disciplinarios y esbozando interesantes planteamientos filosóficos. Se trata de una pieza profundamente íntima y sobrecogedora, de gran impacto estético, y que cuenta con la colaboración de grandes artistas como el actor Willem Dafoe, el músico Antony (de Antony and the Johnsons) o el director de escena Robert Wilson.

En el siguiente vídeo el director de escena Robert Wilson, y los principales interpretes de «Vida y muerte de Marina Abramovic», Willem Dafoe, Antony y la propia Marina Abramovic hablan de la obra aprovechando su estreno en el Teatro Real.

También os recomendamos esta inetersante conversación entre Marina y Antony realizada con motivo del espectáculo en Madrid entrevista, publicada en El País

Para los que llegaron tarde al espectáculo de Madrid y tengan ganas de conocer más sobre esta artista serbia, informamos que el pasado 13 de junio se presentó «The artist is present» un documental  en el que se hace un repaso de su trayectoria profesional y personal, factores que para Marina Abramovic siempre fueron indisolubles, y que esperamos tener lo antes posible en nuestro país.  A continuación, podéis ver el trailer de la película:

OTROS LINKS DE INTERÉS:

CHORUS. VIDEOARTE DE LA COLECCIÓN MARTIN Z. MARGULIES

Tras la exposición fotográfica “La morada del hombre” de la colección Martin Z. Margulies, presentamos una selección de vídeos procedentes de la misma colección, considerada como una de las mejores del mundo. Escogidos por el propio coleccionista y por Katherine Hinds, conservadora de la colección, los videos de “Chorus” muestran el alcance internacional de la colección Margulies al presentar autores de diferentes países, así como la variedad de géneros dentro del propio ámbito del videoarte. La muestra, que acoge un total de 8 obras, se podrá ver del 26 de junio al 28 de julio de 2012.

El título de la exposición “Chorus”, extraído del vídeo de Marina Abramovic, hace referencia a la propuesta coral que existe en el terreno del videoarte y que la muestra trata de reflejar a partir de los ocho vídeos escogidos. Se incluyen entre otros, obras de raíz conceptual como “Sleepwalkers” de Doug Aitken y “Tiger Oder Löwe” de Peter Friedl, proyectos que utilizan diversas técnicas de la animación como “Turning Point” y “The Simpson Veredict” de Jacco Olivier y Kota Ezawa respectivamente, pasando por aquellos vídeos realizados por artistas que se han convertido en verdaderos representantes del género como Marina Abramovic, reconocida por sus impactantes performances, y otros  pioneros del medio, como la pareja formada por Fischli & Weiss.

 Martin Z. Margulies que atesora desde hace más de 30 años una de las colecciones de arte más importantes que incluye pintura, escultura, vídeo y fotografía, sostiene que en el terreno del videoarte “no importa el formato o la técnica, ya que la respuesta ante el vídeo es inmediata. Sientes algo desde el primer instante en que ves la obra”. De este modo, la selección incluye algunas de las figuras clave para entender la evolución del medio, con trabajos que van desde 1987 hasta 2007, y que fueron adquiridos por la colección Margulies poco después de que fueran realizados por los artistas.

Count on Us (Chorus), 2003. Marina Abramovic

Se trata de una instalación de cinco vídeos, aunque en esta ocasión se expondrá uno de ellos: “Chorus”, un coro de niños cantando una canción sobre las Naciones Unidas conducida por Abramovic, quien a su vez viste un disfraz de esqueleto. La instalación ‘Cuenta con nosotros’ hace referencia a varios elementos que pueden asociarse a un contexto político concreto, la guerra de Kosovo. La propia Abramovic opina que su trabajo debe ser considerado como una respuesta emocional a eventos políticos a través de su propio mundo simbólico.

Sleepwalkers (Lineal Version), 2007. Doug Aitken

Cinco cortometrajes interconectados cuentan la historia de una noche en la vida de cinco neoyorquinos: Donald Sutherland, Tilda Swinton, Cat Power, Seu Jorge y Ryan Donowho. La obra fue proyectada en la fachada del MoMA de Nueva York en 2007 y es probablemente la obra más vista en la historia de este museo. Durante 28 días el artista transformó un bloque entero de Manhattan en una experiencia cinematográfica expansiva, que él mismo definió como un espectáculo de «cine mudo para el siglo XXI».

 The Simpson Verdict, 2002. Kota Ezawa

Ezawa recrea meticulosamente, fotograma a fotograma, secuencias animadas de televisión, cine e historia del arte, utilizando programas básicos de dibujo digital y animación, en una estética altamente estilizada que alude a la pintura Pop o Alex Katz. En The Simpson Verdict, Ezawa recrea en animación el veredicto de O.J. Simpson utilizando como fuente secuencias filmadas en el tribunal y manteniendo el audio original.La artificialidad estilística de esta obra subraya la “fabricación” del espectáculo histórico y, paradójicamente, preserva el poder de los acontecimientos originales. La capacidad que tiene Ezawa de arrancar una auténtica emoción basada en algo artificial evidencia su lealtad con los maestros del Pop, como Warhol o Lichtenstein.

The Way Things Go, 1987. Peter Fischli & David Weiss

Esta pieza audiovisual documenta los experimentos físico-químicos de los artistas suizos Fischli y Weiss. Estructurada como una sucesión de objetos en movimiento -a modo de efecto dominó- mediante reacciones químicas, fricciones, contrapesos y demás disposiciones físicas perfectamente calculadas, los artistas trazan un recorrido donde maderas, placas metálicas, cubos, botellas, mechas, ruedas, líquidos, globos y bolsas de plástico crean tensiones, provocando infinitud de desplazamientos, cada una más asombrosa.

Tiger Oder Löwe, 2000. Peter Friedl

Tiger oder Löwe es un vídeo breve, filmado en una de las salas de la Kunsthalle de Hamburgo, en el que un tigre vivo pelea con una serpiente de trapo. La escena se inspira en el cuadro de Eugène Delacroix “Tigre y serpiente” (1854), que forma parte de la colección de la Kunsthalle. El vídeo fue grabado en la misma sala donde normalmente se expone el cuadro. El video muestra algo que la imagen inmóvil de la pintura es incapaz de ofrecer. Con su gesto de llevar a la práctica el movimiento sugerido por el cuadro de Delacroix, Friedl hace que dos estéticas establezcan un diálogo a través de una pequeña obra de teatro épico.

Pink Constellation, 2001. Martin Kersels

Este vídeo es el producto de la instalación de una habitación de adolescente colocada dentro de una superestructura giratoria, en la que la actriz se mueve por las paredes y el techo, creando un espacio imaginario. Es el tipo de artefacto que la productora Metro Goldwyn Mayer construyó en 1951 para la película «Royal Wedding» con el fin de crear la ilusión de que su protagonista, Fred Astaire, podía bailar por las paredes y el techo de su habitación. En su baile, la adolescente del vídeo experimenta fantasías juveniles de escapatoria y disfruta de conductas íntimas que sus padres desconocen. Más adelante, los muebles empiezan a desplazarse y apilarse persiguiéndose del piso a las paredes y el techo en una sensación de caos angustiante.

 Turning Point, 2004. Jacco Olivier

De la misma forma que ha cambiado nuestro estilo de vida, la revolución tecnológica del siglo XXI ha desbrozado nuevas sendas creativas en el campo del arte, ofreciendo nuevos soportes y también nuevas posibilidades expresivas. En ese terreno se mueve el artista holandés Jacco Olivier (1972), que explora desde hace años las potencialidades del cine aplicado a la pintura, mediante un trabajo minucioso que pasa por la reelaboración continua del lienzo y la plasmación fotográfica de cada pequeña mutación de la composición pictórica, casi de cada pincelada, para, finalmente, convertir esa serie de fotografías en una pequeña película de animación de corta duración. Se trata de una especie de vídeo-pintura, de cuadros animados dotados de un movimiento de ensueño, de efecto embrujador, y con una banda musical a menudo confeccionada con sonidos grabados por el propio artista.

 George Street Bus Stop, 2001. Beat Streuli

Filmado en Sydney, este vídeo muestra a la gente en varios estados de anticipación e inacción. La lenta velocidad con la que se reproducen las acciones minimalistas enfatiza la idiosincrasia del lenguaje corporal y realza los detalles fortuitos. Se trata de un impulso voyeurístico que capta la sutileza de los gestos y expresiones faciales en días calurosos. Se muestra a la gente resignada, paciente o con muecas de irritación debido a la espera del autobús, en un trabajo de análisis de la cotidianidad.

Fotografía y videoarte de la Colección Martin Z. Margulies

Junto con la exposición “Chorus”, la Fundació Foto Colectania seguirá exhibiendo en la planta alta las fotografías de la exposición “La Morada del Hombre” de la Colección Martin Z. Margulies con algunas de las obras de los fotógrafos norteamericanos más célebres: desde las imágenes de los niños en las calles del Nueva York de Helen Levitt, los retratos costumbristas de Walker Evans y Dorothea Lange y las instantáneas de Nueva York de Berenice Abbott, realizadas todas ellas en los años 30 y 40; hasta los interiores vacíos de los hoteles que fotografió en la década de los 60 Lee Friedlander. En contraste, también se incluyen los retratos de hombres y mujeres africanos de Pieter Hugo, realizados en la primera década del siglo XXI. La muestra también selecciona las obras de Mike Disfarmer, Lewis Hine, Lucia Moholy, Albert Renger-Patzsch, Thomas Ruff, August Sander y Gillian Wearing.

El coleccionista, Martin Z. Margulies

Martin Z. Margulies es un apasionado del arte, hecho que influye en todas las facetas de su vida. Graduado en la Escuela de Finanzas Wharton de la Universidad de Pennsylvania y creador de proyectos vinculados a los bienes inmuebles del Sur de Florida durante más de  35 años, empezó a coleccionar en 1976 con la adquisición de una obra de Isamu Noguchi, hasta llegar a construir una de las principales colecciones de arte contemporáneo americano y europeo del mundo.
Nombrado en la lista de ARTnews 200 como “The World Top Collectors” y en la lista de las 25 colecciones de fotografía más importantes a nivel mundial, la Colección Martin Z. Margulies está considerada por comisarios, críticos, artistas y galeristas como una de las colecciones más importantes de su tipo. Con especial atención en las obras seminales de los artistas más importantes, la colección incluye obras de movimientos tan importantes como el Modernismo Europeo, el Expresionismo abstracto, el Pop Art, el Minimalismo, el Arte conceptual, el Arte Povera, el vídeo y la fotografía vintage y contemporánea. Martin Z. Margulies está muy involucrado en la comunidad de las artes visuales de su país. Si bien algunas de sus pinturas y esculturas están expuestas en su propia casa en Key Biscayne, Florida, su colección de fotografía, vídeo-instalaciones y esculturas de gran tamaño tiene su sede desde 1999 en una nave industrial reformada en el Distrito de Arte Wynwood de Miami, The Warehouse, en la que también se desarrolla una intensa actividad didáctica.

Martin Z. Margulies está reconocido como un gran activista dedicado a la comunidad, con una larga trayectoria en su compromiso con el bienestar de los jóvenes desfavorecidos. La Fundación Martin Z. Margulies se creó hace 30 años con la misión de ofrecer educación artística de manera libre y gratuita al público. Basada en la idea de que la educación puede ayudar a romper la cadena de la pobreza, la programación de la Fundación está enfocada a estudiantes de los entornos más desfavorecidos.