Coincidiendo con el 25 Aniversario de las Bodegas Roda, Foto Colectania presenta una nueva edición del ciclo Maridajes con una exposición que reúne las parejas de obras más representativas de los fotógrafos participantes en las once ediciones que han conformado este ciclo. Esta decimo-segunda edición es así una selección de 50 fotografías de la colección de la Fundación y sintetiza bien la idea del ciclo, basado en la unión de parejas de fotógrafos como analogía del maridaje entre un plato y una copa de vino.
© Cristina García Rodero / VEGAP © Inês Gonçalves / VEGAP
Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) – Inês Gonçalves (Málaga, 1964)
Para la primera exposición del ciclo se eligió poner en diálogo estas dos fotógrafas de manera que en la propuesta la primera representaba la veteranía y la segunda la nueva fotografía portuguesa. Ambas compartían el interés por el viaje, la búsqueda de la luz y el protagonismo del retrato.
Alberto García Alix (Madrid, 1956) – Joan Colom (Barcelona, 1921)
La segunda edición se dedicó a dos fotógrafos aparentemente dispares y, sin embargo, muy parecidos en su planteamiento, que comparten una obsesión por captar la vida: García-Alix a cámara descubierta, y Colom mientras paseaba tratando de pasar inadvertido. La captura de dos ciudades y dos épocas distintas, el Madrid de la movida y la Barcelona de los años 50 y 60.
© Ferran Freixa / VEGAP © Humberto Rivas / VEGAP
Humberto Rivas (Buenos Aires, 1937 – Barcelona, 2009) – Ferran Freixa (Barcelona, 1950)
La tercera entrega se dedicó a dos fotógrafos que compartieron a finales de los 70 en Barcelona los inicios del movimiento de renovación de la fotografía y su reivindicación como disciplina artística. Freixa desde su especialidad arquitectónica y Rivas desde su labor didáctica. Estilos y miradas diferentes que coinciden en una atracción por lo poético y lo solitario.
Gabriel Cualladó (Massanassa, 1925) – José Miguel de Miguel (Cartagena, 1916 – Valencia, 1988)
La cuarta propuesta mostró dos clásicos de la fotografía española de los sesenta y el tema común que los unía: las fotografías de niños. Ambos fueron, además, grandes dinamizadores de la fotografía nacional de mitad del siglo XX, Cualladó influenciado por los internacionales y con una extraordinaria habilidad para el retrato próximo y directo; y De Miguel, con una frescura poco común, reivindicando el sentido del humor.
Xavier Miserachs (Barcelona, 1937) – Francesc Català-Roca (Tarragona, 1922 – Barcelona, 1998)
La obra de estos dos fotógrafos se vinculó por su aproximación a la fotografía en blanco y negro, por la sobriedad del tratamiento de la luz y por el protagonismo de la vitalidad callejera. Ambos son indiscutibles maestros de la fotografía de los años 50 y 60, fueron buenos amigos y cómplices en su posicionamiento ante la fotografía, reivindicando una renovación del panorama cultural de esas décadas desde una militancia desenfadada.
© Chema Madoz / VEGAP © Paco Gómez / Fundación Foto Colectania
Chema Madoz (Madrid, 1958) – Paco Gómez (Pamplona, 1918 – Madrid, 1998)
La sexta exposición puso en diálogo las obras de Paco Gómez y Chema Madoz, distanciadas por décadas, pero unidas por una mirada poética de la fotografía. A ambos les interesan los detalles, encontrar aquello que permanece inmóvil entre las sombras, y sostienen que el arte puede inspirar con pocos elementos y que la imaginación se apoya en la fuerza de las historias que se quieren contar.
© Gérard Castello-Lopes / VEGAP © António Martín Sena da Silva
Gérard Castello-Lopes (Vichy, 1925 – París, 2011) – António Martín Sena da Silva (Lisboa, 1926)
En los dos autores de la séptima entrega resuena la ciudad de Lisboa de los años cinquenta; los carros, los camiones, los tranvías o los barcos que reflejan el paso del tiempo, y las gentes que son sus protagonistas. La frescura de Castello-Lopes nos muestra la ciudad en el trabajo cotidiano; y Sena da Silva, con un formato de cámara mayor, se aventura con sus picados y tomas sobre los adoquines para enseñarnos el dinamismo de la ciudad y sus alrededores.
Cristóbal Hara (Madrid, 1946) – Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932)
Partiendo de planteamientos estéticos muy dispares, Rafael Sanz Lobato y Cristóbal Hara utilizan el mismo entorno rural para contarnos su propia visión del mundo. Los trabajos de ambos mantienen un diálogo que ilustra la diversidad y riqueza del lenguaje fotográfico.
Nicolás Muller (Orosháza , Hungría, 1913) – Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958)
Los dos fotógrafos de la novena entrega dominan sus oficios pero mantienen la humildad de quien sabe disfrutar de la vida más allá de su profesión. Lo vemos, por ejemplo, en los primeros trabajos de Nicolas Muller, asentado en España a finales de los 40, tras huir de su país natal, Hungría, y también en los reportajes que realizó por toda la Península. El trabajo que se muestra de Juan Manuel Castro Prieto, por su parte, está centrado en el reportaje que a lo largo de diez años realizó por los rincones más recónditos de Perú.
Ramón Masats (Barcelona, 1931) – Ricard Terré (Barcelona, 1928 – Vigo, 2009)
Masats y Terré pertenecen a la brillante generación de fotógrafos españoles que en los años 60 reivindicaron una nueva fotografía y mantuvieron la convicción de que la fotografía era una expresión artística con sus propias claves. Compartieron muchos postulados creativos y una buena amistad, lo que propició que expusieran juntos en diversas ocasiones. En la décima exposición se pretendió destacar la singularidad de cada uno de sus trabajos maridando sus series más importantes: Sanfermines de Masats y la Semana Santa de Terré. La resonancia de sus miradas permite acercarse a la atmósfera de una época gris y dura, pero vital.
Paco Gómez (Pamplona, 1918 – Madrid, 1998) – Jorge Guerra (Lisboa, 1936)
La última edición del ciclo Maridajes nos acercó a la ciudad de San Sebastián de finales de los años cincuenta bajo la mirada de Paco Gómez, y a la de Lisboa de 1967, a través de la cámara del portugués Jorge Guerra. Ambos fotografiaron su proximidad y ello les permitió sacar una atractiva mirada que profundizó en el conocimiento de su mundo más cercano.
Exposición de abril a octubre 2013
BODEGAS RODA
Avda. Vizcaya, 5. Barrio de la Estación.
26200 Haro (La Rioja).
Tel: +34 941 312 187.
Horario de lunes a sábado de 11h a 14h.
Para visitas a la Bodega concertar cita previa (entrada:10 eur.)
visitas@roda.es / 669 776 564
Para más información sobre la exposición os recomendamos estos links:
WEB BODEGAS RODA: www.roda.es