ENCUENTRO CON LOS FOTÓGRAFOS DE LA COLECCIÓN DE FOTO COLECTANIA

El pasado lunes 9 de octubre invitamos a un gran grupo de fotógrafos representados en la colección de Foto Colectania. Fue un una jornada muy especial que formaba parte de los diferentes eventos que estamos celebrando con motivo de nuestro 15º aniversario y la reciente apertura de la nueva sede.

El objetivo fue múltiple: por un lado, expresar nuestro agradecimiento por la complicidad que siempre han tenido con nuestro proyecto, pero también, aprovechar este encuentro para compartir la labor que venimos realizando con la fotografía española estos años y los proyectos futuros que tenemos mucha ilusión de empezar.

Desde Foto Colectania seguimos trabajando con mucha ilusión por la difusión de la fotografía española y portuguesa, y esperamos poder anunciar en breve nuevos proyectos.

Foto Colectania_Fotografia de grupo_por Gala Font de Mora

En la fotografía, de izquierda a derecha y de arriba abajo:

Txema Salvans, Carlos Pérez Siquier, Miquel Bezares (Fundació Toni Catany), José Luis Neto, Joan Fontcuberta, Toni Garau (Fundació Toni Catany), Jean Marie del Moral, Miguel Trillo, Simona Rota, Catarina Botelho, Gervasio Sánchez, Carme Colom (hija de Joan Colom), Alberto García-Alix, Montse Colom (hija de Joan Colom), César Ordoñez, Luis Vioque, Xavier Ribas, Rafael Navarro, Jordi Esteva, Juan Diego Valera, Aleix Plademunt, Laura Terré (hija de Ricard Terré), Isabel Muñoz, Cristina García Rodero, Gloria Giménez, Toni Miserachs (hermana de Xavier Miserachs), Ferran Freixa, Mario Rotllant, presidente de Foto Colectania, Anna Muller (hija de Nicolás Muller), Salvador del Carril (hijo de Humberto Rivas), Gabriel Cualladó (hijo de Gabriel Cualladó), Arena Miserachs (hija de Xavier Miserachs), Manolo Laguillo, Keta Vieitez (hija de Virxilio Vieitez), Irene de Mendoza, directora artística de Foto Colectania, Pepe Font de Mora, director de Foto Colectania

©Fotografía: Gala Font de Mora

IMG_0997b

Luis Vioque, Isabel Muñoz, Gervasio Sánchez, Alberto García Alix y Gloria Giménez

IMG_1027b

Xavier Ribas, Gloria Giménez, Isabel Muñoz, Manolo Laguillo, Luis Vioque, Gervasio Sánchez y Alberto García Alix

IMG_1082b

Los fotógrafos en la biblioteca de Foto Colectania

IMG_1307b

IMG_1241b

Jean Marie del Moral

IMG_1213b

Jordi Esteva, Cristina García Rodero, Rafael Navarro y Manolo Laguillo

IMG_1185b

Txema Salvans, Juan Diego Valera y Aleix Plademunt

IMG_1302b

Mario Rotllant, Irene de Mendoza y Pepe Font de Mora

IMG_1144b

Xavier Ribas

IMG_1270b

Por la tarde, encuentro con nuestros socios: Fidel Balaguer con Joan Fontcuberta y Albert Gusi

IMG_1268b.jpg

Rafael Navarro y Carlos Pérez Siquier

IMG_1072b

Alberto García Alix firmando libros en la biblioteca

IMG_1397b

Miguel Trillo fotografía a Simona Rota


Fotografías realizadas por Gala Font de Mora

http://www.fotocolectania.org

[VÍDEO] Historias, procesos y una cámara: conversación entre Lourdes Grobet, Isabel Coixet y Ramón Reverté

Del proyecto Bering. Equilibrio y resistencia. ©Lourdes GrobetDel proyecto Bering. Equilibrio y resistencia. ©Lourdes Grobet

El pasado 22 de octubre organizamos una actividad con la fotógrafa Lourdes Grobet, la directora de cine Isabel Coixet y al director de la editorial RM Ramón Reverté. Es interesante como estos tres comunicadores excepcionales, cautivan a sus espectadores y crean una conversación real, dinámica e inclusiva.

Con motivo de su reciente exposición en el CCCB, Lucha libre: retratos de familia, Lourdes Grobet nos cuenta, esta vez en palabras, su experiencia, sus ideales y sus sentimientos respecto a su obra y su relación con la fotografía misma – las historias que ésta esconde y vislumbra en tan solo 1/500 de segundo.  Esta relación de amor que se produce entre el fotógrafo y la cámara, solo es posible gracias a la mediación de un sujeto, un sujeto que, a su vez, es también fruto humano de un contexto y que dejará, inevitablemente, su historia.

Historia, Procesos y una cámara

La sala durante la conversación entre Lourdes Grobet, 
Isabel Coixet y Ramón Reverté. ©Paola Acevedo

Con la colaboración del Festival MXaBCN, el Consulado de México y el CCCB, hemos logrado que la fotografía y su producción que exprese su cualidad intrínseca, que encuentre aquello que busca: un contacto humano, un conocimiento, un re-conocimiento.  En fin, la fotografía como punctum, diría Roland Barthes.

_MG_4755_fotocolectania

De izquierda a derecha, Isabel Coixet, Ramón Reverté 
y Lourdes Grobet.©Paola Acevedo

Para hacerse virtualmente presentes y viajar en el tiempo (es decir, oir y ver la conversación) les dejamos el umbral en dos partes:

Texto: Sabrina Ellmann


Fundació Foto Colectania | C/Julián Romea 6, Barcelona | http://www.colectania.es |colectania@colectania.es | Tel: 93 217 16 26

Horarios de a biblioteca: de lunes a sábado de 11h a 14h y de 16h a 20h


Empresa Benefactora

Agradecimiento a las entidades colaboradoras

Y a nuestros patrocinadores

EL PROYECTOR | Escuelas de Fotografía 2015

foto_el-proyector

Durante los meses de mayo y junio presentamos El Proyector 2015, un ciclo de fotoproyecciones de los trabajos más destacados del curso, realizados por los alumnos de las tres Escuelas de Fotografía Amigas de Foto Colectania: IEFC, IDEP y GrisArt.


26 de mayo de 2015: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC)

Elisa Bernal, Lupus
Nicolás Carvalho Ochoa, El pueblo del abuelo
Juan Casares, Pepe Bar
Elena Castro, Entre las cuerdas
Daniel Solsona, Anagnórisis
Melanie Türkyilmaz, I will be a rain of sugar


A través de premios, visitas especializadas y actividades que ayudan a la promoción de los proyectos fotográficos de los alumnos, en Foto Colectania desarrollamos junto a nuestras Escuelas Amigas procesos educativos que aspiran a generar un mayor entendimiento y reflexión en torno a la imagen fotográfica.

El Proyector es un ciclo de actividades creado en el año 2010 por la Fundación Foto Colectania con el objetivo de mostrar las diferentes iniciativas que conviven en el panorama de la creación fotográfica en España, desde sus variadas perspectivas artísticas, documentales y profesionales. En cada sesión, un experto de la fotografía proyectó al público los trabajos fotográficos de su selección mostrando desde una óptica diversa, la creación artística emergente, patrimonial y profesional de nuestro país.

En el año 2013 el proyecto se convirtió en una plataforma digital, El Proyector de Colectania, creada con el objetivo de recopilar estos proyectos presentados y con la ayuda de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Cultura: https://elproyectordecolectania.wordpress.com

Visita a la exposición de Cristina De Middel en la galería Tagomago

ACTIVIDAD PARA AMIGOS Y SOCIOS DE FOTO COLECTANIA

El pasado jueves 15 de Enero, Foto Colectania organizó una visita para los Amigos y Socios de la fundación, a la exposición de Cristina De Middel “5 Historias” en la galería Tagomago de Barcelona.

invitación

© Cristina De Middel

La exposición “5 Historias” es un repaso por la trayectoria de los últimos seis años de la artista, considerada como una de las figuras más prometedoras de la fotografía contemporánea de nuestro país. Si bien comenzó su carrera como fotoperiodista, De Middel siempre se ha sentido atraída por los aspectos más excéntricos de la narrativa, huyendo de todo convencionalismo. En su trabajo, la autora parte de sucesos reales pero incorpora elementos ficticios con la intención de que el espectador cuestione lo que ve. Extraordinarias historias y expediciones son contadas de nuevo a través de una narrativa muy personal y profunda, a menudo llena de ironía y humor.

En la exposición se pueden ver los trabajos “The Afronauts”, “Party”, “Snap Fingers & Whistle”, “Jan Mayen” y “Antipodes”.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Link de la página web de Cristina De Middel

Converses en dos temps – Fotografia amb Roc Herms i Joan Fontcuberta

En un moment de canvi de paradigma i de redefinició del marc de la cultura, són molts els temes a debatre sobre la situació en què es troben els creadors i les creadores d’avui.  Aquestes converses estaran orientades a crear nous relats culturals que permetin contrastar el context, els processos o les actituds de tots aquells que participin en els diàlegs i, a la vegada, visualitzar el relleu a través de les noves figures emergents, tot generant o enfortint els vincles de relació intergeneracional.

Foto Colectania, 9 de desembre de 2014

Aquest cicle és un projecte que vol lligar present i futur a través de les converses entre artistes i creadors de generacions diferents i acollirà les converses entre els dramaturgs Hermann Bonnín i Carlota Subirós, els músics Benet Casablancas i Albert Guinovart, els artistes Ignasi Aballí i Lúa Coderch, les escriptores Llucia Ramis i Rosa Regàs, els cineastes Pere Portabella i Albert Serra i els fotògrafs Joan Fontcuberta i Roc Herms.

La Fundació Palau, com a institució continuadora del llegat de Palau i Fabre, i el Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (CoNCA), obren un cicle de diàlegs amb artistes i creadors de diferents disciplines per debatre i reflexionar sobre la cultura; amb la col·laboració de sis institucions culturals de referència de Barcelona.

La Fundació Foto Colectania acollirà l’última sessió d’aquest cicle titulada LA FOTOGRAFIA, a càrrec de Joan Fontcuberta i Roc Herms.

La xerrada estarà moderada per Pepe Font de Mora, director de la Fundació Foto Colectania i els discursos de tancament del cicle a càrrec de Pere Almeda, director de la Fundació Palau i Gemma Sendra, vicepresidenta primera del CONCA.

The Photography art market – How to buy at auction

foto

Conferencia impartida por Simone Klein, directora del Departamento de Fotografía de Sotheby´s Francia.

26 de junio de 2014

Organizada por Sotheby’s y Foto Colectania, esta actividad ofrece de una manera práctica algunas de las claves de las subastas de fotografía y del mercado del arte en general, y ser un punto de encuentro para los diferentes agentes que participan del mundo del arte: coleccionistas, galeristas, críticos, comisarios, artistas y fotógrafos.

Desde 1744, Sotheby’s se ha distinguido como líder dentro del mundo de las subastas. Fue la primera casa de subastas internacional que se expandió de Londres a Nueva York en 1955, y la primera en llevar a cabo ventas en Hong Kong y en la entonces Unión Soviética. En la actualidad, dispone de 90 sedes en 40 países y lleva a cabo 250 subastas cada año en más de 70 categorías. A través de BidNow, los clientes también pueden ver todas las subastas de Sotheby’s en directo online y realizar pujas en tiempo real desde cualquier parte del mundo. El inquebrantable compromiso con la calidad continúa siendo el objetivo de uno de los nombres con más historia dentro de la escena empresarial mundial.

Vídeo de la conferencia en Foto Colectania, Parte 1

Vídeo de la conferencia en Foto Colectania, Parte 2

Simone Klein, Directora del Departamento de Fotografía de Sotheby’s en Europa estudió Historia del Arte, Arqueología Clásica y Literatura Francesa y Alemana en Bonn y en París. Realizó su tesis sobre el francés Victor Regnault (1810 – 1878) en la Universidad de Sorbonne. Comenzó su carrera trabajando para Kicken Gallery y Lempertz Auctioneers en Colonia, donde dirigió el Departamento de Fotografía desde 1998 hasta 2006. Se incorporó al equipo de Sotheby’s en 2007. Es la responsable de las subastas de Fotografía de Sotheby’s en Londres y París. Es autora de numerosas publicaciones en temas de historia de la fotografía, regularmente imparte conferencias y forma parte de jurados internacionales. Es además miembro de las Sociedades Fotográficas Alemana y Francesa.

Imagen: Irving Penn, Anemone / Anemone Coronaria: Inra Blue, New York, 2006 Subastada en Sotheby’s Londres, en mayo de 2014 per £69.700 Record mundial del artista para una Pigment Print.

TALLER «ENTRE IMÁGENES: DE LA CÁMARA AL LIBRO»

logos-color-11

LA VIRREINA CENTRE DE LA IMATGE – ARXIU FOTOGRÀFIC DE BARCELONA – CENTRE DE CULTURA CONTEMPORÀNIA DE BARCELONA (CCCB) – FUNDACIÓ FOTO COLECTANIA

El pasado sábado, día 22 de marzo, tuvo lugar el primero de los cuatro talleres educativos en nuestra fundación. El principal objetivo de estos talleres es que los niños, mediante la construcción de su propio fotolibro, descubran los parámetros expresivos de la fotografía.

Una vez presentados todos los participantes, el taller comenzó con un  visionado de las fotografías de Paco Gómez un importante autor de la fotografía española de los años 60 y 70 cuyo archivo pertenece a la colección de Foto Colectania desde el año 2001.

IMG_5344

El objetivo de la proyección fue observar y analizar las diferentes herramientas de narración utilizadas por parte del fotógrafo: los tipos de encuadre, los picados, los contrapicados, etc.

A continuación los niños vieron y comentaron una amplia selección de fotolibros pertenecientes a la biblioteca de Foto Colectania, entre ellos, Transiciones de Manel Armengol, Estos y otros lugares de David Jiménez y Nadar de Vari Caramés.

IMG_5387

Se analizaron las diferentes formas de expresión aplicadas a estos libros, como el tamaño de las imágenes o la relación entre ellas en su puesta en página.  Finalizada la parte teórica del taller, se presentaron los materiales a utilizar y las posibilidades de trabajarlos.

Los niños formaron varios grupos independientes y realizaron fotografías, dentro de las instalaciones, inspirándose libremente en las imágenes anteriormente vistas y comentadas.

IMG_5494

Una vez finalizada la práctica, algunas de las fotografías obtenidas se imprimieron para poder formar parte del proyecto final.

A continuación los niños se lanzaron a poner sus conocimientos en práctica seleccionando, ordenando y relacionando tanto las fotografías de Paco Gómez como las realizadas por ellos mismos.

IMG_5585IMG_5613

IMG_5311

IMG_5605

IMG_5671 IMG_5646

El resultado de esta actividad, un pequeño fotolibro en forma de cuaderno, se presentó entre todos para evaluar los efectos obtenidos y de esta manera finalizar el taller.

Aquí, algunos de los libros resultantes:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los talleres ¨ENTRE IMÁGENES¨ proponen descubrir la fotografía y el cine a niños y niñas de 6 a 12 años a partir de la observación y la creación de imágenes mediante una serie de talleres impulsados por cuatro centros de Barcelona que tienen la imagen como eje central de su actividad. Cuatro talleres autónomos y complementarios que permiten a los niños y niñas experimentar con las cámaras, analizar fotografías y explorar el montaje de vídeo y la edición fotográfica.

LAS PLAZAS DE LOS SIGUIENTES TALLERES ESTÁN AGOTADAS.

IMG_5700

La idea y la realización de los talleres corre a cargo de la asociación cultural A bao a Qu. Taller en Foto Colectania impartido por Mònica Rosselló, Agnès Sebastià y Lara.

Fotografías © Gala Font de Mora

Texto © Lea Tyrallová

Más Imágenes de los talleres en nuestro Flickr

 

MOMENTOS FASCINANTES DE LA FOTOGRAFÍA: UNA HISTORIA EN IMÁGENES

CICLO DE CONFERENCIAS

22.10.2013 – 28.11.2013

Una coproducción de: La Virreina Centre de la Imatge y Fundació Foto Colectania

En la actualidad asistimos a un momento crucial en la producción y recepción de imágenes, que percibimos como una auténtica revolución visual. No obstante, basta con hacer un breve recorrido cronológico para darnos cuenta de que la propia historia de la fotografía es una sucesión de cambios tecnológicos que han tenido un reflejo evidente en nuestra manera de comprender el mundo.

Este ciclo plantea un recorrido visual a través de aquellos momentos únicos, así como de aquellos fotógrafos clave que han revolucionado la práctica fotográfica y nuestra cultura visual.

CARMELO VEGA
El ojo en la mano: la fotografía en el siglo XIX (de Fox Talbot a Eugène Atget)

La invención de la fotografía supuso un enorme impacto cultural que modificó los modos de recepción e interpretación de las imágenes. Estos cambios estuvieron condicionados por la introducción de nuevos conceptos y valores que articularon las bases de una forma de pensar la fotografía y lo fotográfico. Solo desvelando las claves de ese pensamiento inicial se podrán comprender las complejas bifurcaciones teórico-estéticas que, durante el siglo XIX, intentaron explicar el sentido y el poder de la fotografía.

KATHERINE SLUSHER
La nueva visión: el periodo de entreguerras (de Man Ray a Germaine Krull)

La fotografía tomó nuevas direcciones en los años 20 y 30: abstracciones con la nueva técnica del fotograma, un mundo inventado con el surrealismo y los fotomontajes, el impacto de la nueva industrialización plasmado en imagen, el uso de la fotodocumentación, conjuntamente con la nueva objetividad caracterizada por imágenes nítidas y la pureza de las formas. Todo junto crea una explosión de creatividad que transformó el mundo de la imagen.

PEPE BAEZA
El ensayo fotográfico: la época dorada (de Robert Capa a W. Eugene Smith)

Aunque en realidad la fotografía como registro testimonial y como forma de conocimiento e interpretación del mundo nunca ha alcanzado un alto potencial, sí que podemos hablar de una época en que su uso por la prensa gráfica hacía pensar en una previsible línea de evolución. El periodo de que hablamos se inicia con el nacimiento y desarrollo del fotoperiodismo moderno y con el nacimiento de la prensa gráfica moderna en Alemania durante el periodo de entreguerras, hasta la llegada del nazismo al poder, y continúa su desarrollo con la evolución de estos modelos en Francia, Inglaterra y EE.UU. durante los años posteriores y hasta la Guerra de Vietnam. Salomon, Einsestaedt, Capa, Cartier-Bresson, Centelles o Eugene Smith son algunos de los nombre estelares de este periodo y “Berliner Illustrierte Zeitung”, “AIZ”, “Vu”, “Picture Post”, “Life”, “Look” o “Fortune”, junto con las agencias cooperativas de fotógrafos  (de forma destacada “Magnum”), los soportes de este fenómeno.

VALENTÍN ROMA
Nuevos documentalismos (de Robert Frank a Martin Parr)

Resulta indudable que la caída de los grandes relatos hegemónicos y el advenimiento de la Guerra Fría proporciona un estatuto radicalmente distinto para el documento fotográfico. Sin embargo, dicha reformulación también trae consigo inesperados y problemáticos vínculos con el concepto de exactitud, ciertas ansiedades relacionadas con la idea de verdad. En este sentido, siendo mordaces, podríamos decir que el postmodernismo de Martin Parr ya se hallaba latente en las inconclusiones de Robert Frank y, al contrario, que la ironía severa de The Americans deviene un archivo de mordacidades en las imágenes de Benidorm. Cabe preguntarse, entonces, en medio de ambos límites, cuál es novedad del documentalismo y en qué consisten sus retaguardias, sus retrocesos.

JOÃO FERNANDES
La fotografía y el arte contemporáneo

A partir de la segunda mitad del siglo XX, los artistas han ampliado las posibilidades de la expresión artística a partir de de la utilización de diferentes soportes, entre los cuales se destaca la fotografía. Acompañando la masificación de la presencia de la cámara fotográfica en las casas de todos, los artistas acercan cada vez más el arte de la vida cotidiana, redefiniendo la condición del documental, confrontando otros géneros artísticos más antiguos y legitimados como la pintura, así como confrontando la imagen fotográfica con las imágenes del cine y de la televisión. La cuestión de la realidad y de las posibilidades de transformación de la realidad en un universo donde la producción de imágenes es invadida progresivamente por las tecnologías de la imagen virtual confronta hoy la fotografía con las posibilidades estéticas y políticas de producción y difusión de las imágenes de la realidad. Todo esto ocurre en un mundo donde la fotografía contemporánea es también un territorio de conflicto y yuxtaposición  entre “imágenes ricas”, limitadas en su producción y propiedad, así como valorizadas económica y socialmente, e “imágenes pobres”, no limitadas por las cuestiones de la propiedad ni del valor.

JOAN FONTCUBERTA
Prospectivas postfotográficas

Nos encontramos en un momento crucial en la historia de las imágenes. Nuestro tiempo ha sido testigo de cambios políticos, sociales y tecnológicos de gran calado que a su vez han trastocado nuestra relación con la imagen. La proliferación de cámaras digitales de bolsillo, la incorporación de cámara en teléfonos celulares, el fenómeno de Internet, las redes sociales (Facebook, Twitter, etc), Google, YouTube, Wikipedia, eBay, Blurb, etc. configuran un nuevo marco en el que la fotografía debe repensar su identidad.

Foto Colectania viaja con obras de CHEMA MADOZ a la sede de la Fundación de MARTIN Z. MARGULIES en Miami

Sin título, 1998. © Chema Madoz.Sin título, 1998. © Chema Madoz.

· Por primera vez la Fundación de Martin Z. Margulies expone unas obras que no pertenece a su colección

 · La muestra, dentro del acuerdo de colaboración entre Martin Z. Margulies y Foto Colectania, se enmarca en la celebración de Art Basel/Miami  

Una de las citas en el calendario expositivo de la feria Art Basel/Miami es la muestra que tiene lugar cada año en The Warehouse, sede de la colección de Martin Z. Margulies. Este año, y por primera vez, unas fotografías que no pertenecen a su colección formaran parte de la exposición “Chema Madoz, fotografías de la Fundació Foto Colectania”, gracias al acuerdo con la Fundación Foto Colectania que lleva a Miami la muestra.

Las fotografías de Chema Madoz formaran parte de una exposición especial junto a las exposiciones “Anselm Kiefer (Paintings and Sculpture 1986-2006)”; “Arte Povera. Calzolari, Kounellis, Pistoletto”; o “Song dong, Wisdom of the Poor: A Communal Courtyard, 2013”. Además se podrán ver las fotografías de Olafur Eliasson, Domenico Mangano o Hank Willis Thomas, y las instalaciones permanentes de Doug Aitken, Leandro Erlich o Franz West, entre otros.

COLECTIANA R644

                                             Sin título, 1985. © Chema Madoz.                                              

La obra de Chema Madoz (Madrid, 1958), considerado como uno de los fotógrafos españoles contemporáneos más destacados, consiste en un conjunto de imágenes en blanco y negro de objetos que combinan lo cotidiano con una percepción ilusoria de la realidad. Las fotografías generan inteligentes juegos de la imaginación, paradojas y metáforas que permiten al artista crear su propio mundo, siempre impregnado de una fina ironía.

http://www.chemamadoz.com/

 La Fundació Foto Colectania y Martin Z. Margulies

La colección de Martin Z. Margulies y la Fundació Foto Colectania han iniciado una colaboración a largo plazo cuyo objetivo es presentar una importante serie de proyectos relacionados con la fotografía. Esta colaboración comenzó con las exposiciones “La Morada del hombre” y “Chorus”, que trajeron obras de la colección Margulies a Foto Colectania en 2012 y actualmente se puede ver “Conversations with the dead” de Danny Lyon. La muestra de Madoz es el primer viaje que realiza Foto Colectania a The Warehouse en el marco de esta colaboración.

COLECTANIA-R162

Sin título, 1990. © Chema Madoz.

La Colección Martin Z. Margulies

Nombrada en la lista de ARTnews 200 como “The World Top Collectors” y en la lista de las 25 colecciones de fotografía más importantes a nivel mundial, la Colección Martin Z. Margulies está considerada por comisarios, críticos, artistas y galeristas como una de las colecciones más importantes de su tipo. La colección incluye obras de movimientos tan importantes como el Modernismo Europeo, el Expresionismo abstracto, el Pop Art, el Minimalismo, el Arte conceptual, el Arte Povera, el vídeo, y la fotografía vintage y contemporánea, aunque pone especial atención en las obras seminales de los artistas más importantes. Si bien algunas de sus pinturas y esculturas están expuestas en su propia casa en Key Biscayne, Florida, su colección de fotografía, vídeo-instalaciones y esculturas de gran tamaño tiene su sede desde 1999 en una nave industrial reformada en el Distrito de Arte Wynwood de Miami, The Warehouse, en la que también se desarrolla una intensa actividad didáctica.

La Fundación Martin Z. Margulies se creó hace 30 años con la misión de ofrecer educación artística de manera libre y gratuita al público. Basada en la idea de que la educación puede ayudar a romper la cadena de la pobreza, la programación de la Fundación está enfocada a estudiantes de los entornos más desfavorecidos.

www.margulieswarehouse.com

DIAPOS-R756

Sin título, 1999. © Chema Madoz.

“Chema Madoz. Fotografías de la Fundación Foto Colectania”

Del 5 de diciembre de 2013 al 26 de abril de 2014.

The Margulies Collection at the Warehouse

591 NW 27TH STREET

MIAMI, FL 33127

http://www.margulieswarehouse.com/internationalloanprogram.html

MARIDAJES 12. Bodegas Roda

Coincidiendo con el 25 Aniversario de las Bodegas Roda, Foto Colectania presenta una nueva edición del ciclo Maridajes con una exposición que reúne las parejas de obras más representativas de los fotógrafos participantes en las once ediciones que han conformado este ciclo. Esta decimo-segunda edición es así una selección de 50 fotografías de la colección de la Fundación y sintetiza bien la idea del ciclo, basado en la unión de parejas de fotógrafos como analogía del maridaje entre un plato y una copa de vino.

gonçalves-rodero© Cristina García Rodero / VEGAP  © Inês Gonçalves / VEGAP

Cristina García Rodero  (Puertollano, Ciudad Real, 1949) – Inês Gonçalves (Málaga, 1964)

Para la primera exposición del ciclo se eligió poner en diálogo estas dos fotógrafas de manera que en la propuesta la primera representaba la veteranía y la segunda la nueva fotografía portuguesa. Ambas compartían el interés por el viaje, la búsqueda de la luz y el protagonismo del retrato.

Alberto García Alix (Madrid, 1956) – Joan Colom (Barcelona, 1921)

La segunda edición se dedicó a dos fotógrafos aparentemente dispares y, sin embargo, muy parecidos en su planteamiento, que comparten una obsesión por captar la vida: García-Alix a cámara descubierta, y Colom mientras paseaba tratando de pasar inadvertido. La captura de dos ciudades y dos épocas distintas, el Madrid de la movida y la Barcelona de los años 50 y 60.

freixa-rivas© Ferran Freixa / VEGAP   © Humberto Rivas / VEGAP

Humberto Rivas (Buenos Aires, 1937 – Barcelona, 2009) – Ferran Freixa (Barcelona, 1950)

La tercera entrega se dedicó a dos fotógrafos que compartieron a finales de los 70 en Barcelona los inicios del movimiento de renovación de la fotografía y su reivindicación como disciplina artística. Freixa desde su especialidad arquitectónica y Rivas desde su labor didáctica. Estilos y miradas diferentes que coinciden en una atracción por lo poético y lo solitario.

Gabriel Cualladó (Massanassa, 1925) – José Miguel de Miguel (Cartagena, 1916 – Valencia, 1988)

La cuarta propuesta mostró dos clásicos de la fotografía española de los sesenta y el tema común que los unía: las fotografías de niños. Ambos fueron, además, grandes dinamizadores de la fotografía nacional de mitad del siglo XX, Cualladó influenciado por los internacionales y con una extraordinaria habilidad para el retrato próximo y directo; y De Miguel, con una frescura poco común, reivindicando el sentido del humor.

Xavier Miserachs (Barcelona, 1937) – Francesc Català-Roca (Tarragona, 1922 – Barcelona, 1998)

La obra de estos dos fotógrafos se vinculó por su aproximación a la fotografía en blanco y negro, por la sobriedad del tratamiento de la luz y por el protagonismo de la vitalidad callejera. Ambos son indiscutibles maestros de la fotografía de los años 50 y 60, fueron buenos amigos y cómplices en su posicionamiento ante la fotografía, reivindicando una renovación del panorama cultural de esas décadas desde una militancia desenfadada.

madoz-gomez© Chema Madoz / VEGAP   © Paco Gómez / Fundación Foto Colectania

Chema Madoz (Madrid, 1958) – Paco Gómez (Pamplona, 1918 – Madrid, 1998)

La sexta exposición puso en diálogo las obras de Paco Gómez y Chema Madoz, distanciadas por décadas, pero unidas por una mirada poética de la fotografía. A ambos les interesan los detalles, encontrar aquello que permanece inmóvil entre las sombras, y sostienen que el arte puede inspirar con pocos elementos y que la imaginación se apoya en la fuerza de las historias que se quieren contar.

portugueses© Gérard Castello-Lopes / VEGAP  © António Martín Sena da Silva

Gérard Castello-Lopes (Vichy, 1925 – París, 2011) – António Martín Sena da Silva (Lisboa, 1926)

En los dos autores de la séptima entrega resuena la ciudad de Lisboa de los años cinquenta; los carros, los camiones, los tranvías o los barcos que reflejan el paso del tiempo, y las gentes que son sus protagonistas. La frescura de Castello-Lopes nos muestra la ciudad en el trabajo cotidiano; y Sena da Silva, con un formato de cámara mayor, se aventura con sus picados y tomas sobre los adoquines para enseñarnos el dinamismo de la ciudad y sus alrededores.

Cristóbal Hara (Madrid, 1946) – Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932)

Partiendo de planteamientos estéticos muy dispares, Rafael Sanz Lobato y Cristóbal Hara utilizan el mismo entorno rural para contarnos su propia visión del mundo. Los trabajos de ambos mantienen un diálogo que ilustra la diversidad y riqueza del lenguaje fotográfico.

Nicolás Muller (Orosháza , Hungría, 1913) – Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958)

Los dos fotógrafos de la novena entrega dominan sus oficios pero mantienen la humildad de quien sabe disfrutar de la vida más allá de su profesión. Lo vemos, por ejemplo, en los primeros trabajos de Nicolas Muller, asentado en España a finales de los 40, tras huir de su país natal, Hungría, y también  en los reportajes que realizó por toda la Península. El trabajo que se muestra de Juan Manuel Castro Prieto, por su parte, está centrado en el reportaje que a lo largo de diez años realizó por los rincones más recónditos de Perú.

Ramón Masats (Barcelona, 1931) – Ricard Terré (Barcelona, 1928 – Vigo, 2009)

Masats y Terré pertenecen a la brillante generación de fotógrafos españoles que en los años 60 reivindicaron una nueva fotografía y mantuvieron la convicción de que la fotografía era una expresión artística con sus propias claves. Compartieron muchos postulados creativos y una buena amistad, lo que propició que expusieran juntos en diversas ocasiones. En la décima exposición se pretendió destacar la singularidad de cada uno de sus trabajos maridando sus series más importantes: Sanfermines de Masats y la Semana Santa de Terré. La resonancia de sus miradas permite acercarse a la atmósfera de una época gris y dura, pero vital.

Paco Gómez (Pamplona, 1918 – Madrid, 1998) – Jorge Guerra (Lisboa, 1936)

La última edición del ciclo Maridajes nos acercó a la ciudad de San Sebastián de finales de los años cincuenta bajo la mirada de Paco Gómez, y a la de Lisboa de 1967, a través de la cámara del portugués Jorge Guerra. Ambos fotografiaron su proximidad y ello les permitió sacar una atractiva mirada que profundizó en el conocimiento de su mundo más cercano.

Exposición de abril a octubre 2013

BODEGAS RODA

Avda. Vizcaya, 5. Barrio de la Estación.

26200 Haro (La Rioja).

Tel: +34 941 312 187.

Horario de lunes a sábado de 11h a 14h.

Para visitas a la Bodega concertar cita previa (entrada:10 eur.)
visitas@roda.es / 669 776 564

Para más información sobre la exposición os recomendamos estos links:

WEB BODEGAS RODA: www.roda.es